PRESENTACIÓ DE LLIBRE
“Astronomía y música la en la antigua China”.
Con:
Rubén García Benito
Licenciado en Ciencias Físicas (Física Teórica), Licenciado en Estudios de Asia Oriental (China) y Actualmente es investigador postdoctoral en el Instituto de Astrofísica de Andalucía (IAA-CSIC). Fue investigador en el Kavli Institute for Astronomy and Astrophysics de la Universidad de Pekín (2009-2011).
Co-investigador e investigador principal de más de una docena de Proyectos de Investigación y propuestas de observación nacionales e internacionales (entre ellos, de China).
Autor y coautor de numerosos artículos de investigación en revistas especializadas y ha contribuído en diversos congresos internacionales.
Ha participado en varios proyectos nacionales (FECYT) de divulgación de la Astronomía para jóvenes (ESCIVE 2009, PIIISA 2014).
Su área de especialización dentro de la Astrofísica Extragaláctica, comprende la formación estelar, poblaciones estelares, análisis del gas ionizado y evolución de galaxias.
Desde 2005 ha realizado estancias y colaboraciones en diversas universidades de China como la Universidad de Lenguas Extranjeras de Pekín, la Universidad de Fudan o la Universidad de Pekín.
Dentro del campo de estudios orientales, está centrado en Historia de la Ciencia y Tecnología en China antes de la llegada de los jesuitas, habiendo impartido conferencias sobre ciencia en la antigua China en los Instituto Confucio de Madrid y Granada y otras instituciones.
Realizó estudios de armonía, contrapunto y composición, violín, y flauta de pico, entre otros. Recibió formación de Erhu y Xiao en la Universidad de Pekín. Es co-fundador de un proyecto de difusión y re-interpretación de música tradicional china, dentro del cual ha participado como conferenciante e intérprete musical en diversos actos culturales del Instituto Confucio de Granada.
Abigail Rodríguez Horro
Cantante y multi-instrumentista de influencias muy diversas, su trabajo abarca un amplio campo que se extiende desde la música clásica hasta las músicas del mundo, yendo desde la música medieval hasta la música del s.XXI. Además de su trabajo en solitario, forma parte de las agrupaciones de música medieval y renacentista Serpens Cauda, Veterum Mvsicae y Trithemius, del dúo de música clásica Artemusa, y del grupo Tricordes de cuerdas pulsadas, cuya producción se define como un diálogo histórico-musical entre las tradiciones de música antigua europeas, sefardíes, árabes y chinas. Junto con el licenciado en Estudios de Asia Oriental y doctor en Astrofísica Rubén G. Benito, trabaja en un proyecto de difusión y reinterpretación de la música china.
Conferencia: Astronomía y música en la antigua China
Rubén García-Benito, del Instituto de Astrofísica de Andalucía propone en su conferencia un viaje a la antigua China para conocer los secretos de su astronomía milenaria, y sus compañeras las matemáticas y la música.
Mansiones lunares, planetarios móviles, relojes hidráulicos gigantes, sismógrafos, música para mantener en orden el imperio…China tiene un vasto pasado científico con uno de los registros históricos más completos y continuos.
Descubriremos la estrecha relación entre música y astronomía en la antigua China. Conoceremos la existencia de los departamentos astronómico y musical en la corte imperial, con más de dos mil años de antigüedad, en los que trabajaban miles de funcionarios para mantener la armonía entre cielo, tierra y hombre.
Aprenderemos cómo, a la búsqueda de ese equilibrio, se desarrollaron múltiples experimentos que dieron lugar a la creación de diferentes sistemas de afinación, a los primeros laboratorios herméticos, o a fascinantes artilugios mecánicos. Hablaremos de las primeras observaciones astronómicas y de los amplios registros que las recogieron, registros en los que se describen en detalle, cometas, supernovas y otros fenómenos celestes, y en los que aparecen algunos de los mapas estelares más completos del mundo antiguo.
Todo esto vendrá acompañado de música tradicional china interpretada en directo por el guzheng (cítara china), instrumento contemporáneo a los hechos que se irán desgranando,
y que hilará las distintas secciones de la conferencia con piezas musicales y leyendas relacionadas con los personajes que se irán mencionando y las historias que protagonizaron.
.

ASISTENCIA GRATUITA
.
CICLO DE ASTRONOMÍA EN FOMENTO
El miércoles 19 de octubre comienza un ciclo de conferencias de astronomía organizado por la Asociación Astronómica de la Safor y la colaboración de Fomento. Se realizará una conferencia por mes y será clausurada por Manuel Toharia, divulgador y director científico del complejo Ciudad de las Artes y las Ciencias así como del Museo de las Ciencias Príncipe Felipe de Valencia.
Asistencia gratuíta.

Deja una respuesta